Historia de Puchuncaví: Un Viaje a Través del Tiempo

Puchuncaví es una de las comunas más antiguas de Chile, con una historia que se extiende por más de 500 años. Su nombre actual proviene del kanka´/ quechua de la cultura Bato“Puchuncahuín”, que significa “donde abundan las fiestas o lugar de fiestas”, reflejando la vida y cultura de sus primeros habitantes.

Un Pueblo con Raíces Milenarias

Aunque no hay fechas exactas sobre su origen, se cree que cuando los españoles llegaron a la zona, ya existía un asentamiento indígena en Puchuncaví. Esta localidad era un importante punto en el Camino del Inca, un sendero de piedra que conectaba Chile con Cusco, la capital del Imperio Incaico.

Aquí vivía un Curaca, un representante directo del Inca, cuya función era administrar la zona, recolectar tributos y mantener el control sobre los habitantes locales.

La Llegada de los Españoles

Cuando los conquistadores arribaron, Pedro de Valdivia entregó el Valle de Puchuncaví a Vicenzo del Monte, un soldado de origen italiano y sobrino del Papa Julio II. Con el tiempo, sus descendientes dividieron las tierras, y a finales del siglo XVII, ya existían varios propietarios en la zona.

Uno de los hitos más importantes en la historia de la comuna ocurrió el 8 de diciembre de 1691, cuando se creó la parroquia local, estableciendo así un centro religioso clave para los habitantes de la época.

Del Pueblo a la Comuna

Puchuncaví fue declarada villa el 6 de marzo de 1875 y, desde 1883, en varias ocasiones fue cabecera de provincia. En 1894, junto con Quintero, formó la primera comuna llamada Quintero-Puchuncaví. Sin embargo, en 1925, ambas localidades acordaron separarse y formar comunas independientes.

A pesar de esta independencia, en 1929, el presidente Carlos Ibáñez del Campo eliminó la comuna de Puchuncaví por razones presupuestarias, pasando a depender nuevamente de Quintero.

Sin embargo, el espíritu de la comunidad perseveró, y en 1944, tras diversas gestiones de vecinos y autoridades, el presidente Juan Antonio Ríos Morales firmó el Decreto Ley N° 7.866, restableciendo la comuna con sus distritos históricos:
🔹 Placilla de Puchuncaví
🔹 La Laguna
🔹 La Canela
🔹 San Antonio
🔹 Pucalán
🔹 Melonillas
🔹 Los Maitenes
🔹 Campiche
🔹 La Greda
🔹 Las Ventanas
🔹 La Chocota
🔹 Horcón

El primer alcalde de la comuna fue Juan José Mena Salinas.

Momentos Claves en la Historia de Puchuncaví

  • 1975: Con la reestructuración administrativa de Chile, Puchuncaví pasó a formar parte de la Provincia de Valparaíso.
  • 1973-1976: Durante la dictadura militar, en la comuna operó el campo de concentración Melinka, un oscuro episodio de la historia nacional.

Hoy, Puchuncaví sigue creciendo y conservando su identidad, combinando su rico patrimonio histórico con su hermoso entorno natural y su valioso legado cultural.

Puchuncaví: Un Destino entre el Mar y el Campo

Ubicada en la hermosa Región de Valparaíso, Puchuncaví es una comuna que combina historia, naturaleza y tradición. Con 22 localidades, de las cuales 4 son urbanas y 18 rurales ,Puchuncaví | Las Ventanas | La Chocota | Horcón | Maitencillo | Los Maitenes | Campiche | La Greda | El Rungue | Pucalán | Los Maquis | La Quebrada | La Canela | El Paso | El Cardal | Potrerillos | Estancilla | La Laguna | Chilecauquén | El Rincón | Melosillas | Los Maitenes esta zona ofrece un equilibrio perfecto entre la tranquilidad del campo y la cercanía al mar. 

Un Territorio con Identidad Propia

Con una extensión de 301 km², Puchuncaví alberga a 36.546 habitantes, según el último Censo. Su geografía diversa, que va desde acantilados y playas hasta valles y cerros, la convierte en un lugar único para vivir y visitar.

¿Dónde está Puchuncaví?

Nuestra comuna se encuentra estratégicamente ubicada, limitando con:
🌿 Norte: Comuna de Zapallar
🌊 Sur: Comunas de Quintero y Quillota
🏔️ Este: Comunas de Nogales y La Cruz
🌅 Oeste: Océano Pacífico

Cómo Llegar a Puchuncaví

Acceder a nuestra comuna es fácil y cuenta con varias rutas para quienes vienen desde distintos puntos de la región y el país:
🚗 Ruta F30E → Conexión con Viña del Mar, Concón y Quintero
🛣️ Carretera 5 Norte vía Catapilco → Ideal para quienes vienen desde el norte
🏞️ Carretera 5 Norte vía Nogales → Conexión desde el interior de la región
🌿 Ruta F190 Valle Alegre → Un camino alternativo rodeado de naturaleza

📍 Ya sea que busques historia, turismo o un escape a la naturaleza, Puchuncaví te espera con los brazos abiertos. ¡Ven a descubrirla!

Alojamiento
Gastronomía
Deportes
Atractivos Turísticos
Share This